Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

domingo, 9 de noviembre de 2014

Libros: La Prescripción Extintiva.



Autor/es: Manuel Jesús Marín López Esther Arroyo Amayuelas Pedro del Olmo Garcia Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla Andrés Domínguez Luelmo Manuel Espejo Lerdo de Tejada Francisca Ramón Fernández Camino Sanciñena Asurmendi 


http://www.tirant.com/editorial/libro/la-prescripcion-extintiva-manuel-jesus-marin-lopez-9788490861059#

Fecha publicación: 10/2014
Editorial: Tirant lo Blanch
Colección: Homenajes y Congresos
1ª Edición / 535 págs. / Rústica / Castellano / Libro
ISBN13:9788490861059 
Observaciones: XVII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil

¿Cuál es el fundamento de la prescripción extintiva y cuáles los intereses en juego? ¿Cuándo se inician los plazos? ¿Cómo debe alegarse la prescripción y con qué efectos? ¿Hasta cuándo es posible reclamar el daño contractual o extracontractual? ¿Qué significa yen qué casos opera la regla contra non valentem non currit praescriptio? ¿Cuál es la relación entre la prescripción del crédito y la caducidad de la acción ejecutiva? ¿Prescriben autónomamente la acción reivindicatoria y la de petición de herencia? Estas son algunas de las cuestiones que aborda este libro, que reúne las ponencias y comunicaciones presentadas en las XVII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil, celebradas en Valladolid el pasado mes de mayo de 2014. Además del preceptivo análisis de Derecho positivo, sus autores ofrecen elementos de reflexión para orientar un debate que, más pronto que tarde, debe conducir a una reforma del Código Civil español en materia de prescripción extintiva. 

Índice General PONENCIAS El dies a quo del plazo de prescripción extintiva: el artículo 1969 del Código Civil Manuel Jesús Marín López I. INTRODUCCIÓN 15 II. PRESCRIPCIÓN, CÓMPUTO DE PLAZOS Y REFORMA NORMATIVA EN EUROPA 17 1. La prescripción, una institución sometida a revisión 17 2. La (deficiente) regulación de la prescripción en el derecho español 28 3. Un “marco común” para la prescripción 30 3.1. La duración de los plazos de prescripción 31 3.2. La interrupción de la prescripción (o reinicio del plazo) 35 3.3. La suspensión de la prescripción 38 3.4. La posposición de la terminación del plazo de prescripción (vencimiento diferido) 42 3.5. Duración máxima del plazo de prescripción 46 III. EL INICIO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN. NOTAS GENERALES 51 1. Los criterios objetivo y subjetivo de fijación del dies a quo 51 2. La imposibilidad (real) de ejercitar la acción y el dies a quo 54 3. El dies a quo en los PECL, en el DCFR y en otros textos internacionales 56 4. El dies a quo en el derecho catalán 60 5. El dies a quo en algunos derechos nacionales 61 5.1. Alemania 62 5.2. Francia 64 5.3. Inglaterra 66 6. La fijación del dies a quo en el derecho español: esquema general 67 7. La regla contra non valentem agere non currit praescriptio y sus efectos en el dies a quo 70 8. La discovery rule y el criterio del conocimiento 76 IV. LA REGLA GENERAL SOBRE EL INICIO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN: EL ART. 1969 CC 80 1. Ámbito de aplicación del art. 1969 CC 80 2. La fijación del dies a quo. La posición de la doctrina 82 2.1. Tesis clásica: la teoría de la “actio nata” y la posibilidad legal y objetiva de ejercicio de la acción 82 2.2. Tesis moderna: la posibilidad real de ejercicio de la acción y el conocimiento por el acreedor de la lesión de su derecho 86 3. La posición del Tribunal Supremo 90 3.1. Primera fase: la doctrina de la “actio nata” 90 3.2. Segunda fase: la “teoría de la realización” y la admisión puntual del criterio del conocimiento 91 3.3. Tercera fase: la asunción general del criterio del conocimiento 94 4. Requisitos para el inicio del cómputo del plazo. Enumeración 96 5. La carga de la prueba del inicio del plazo 98 V. PRIMER REQUISITO DEL DIES A QUO: LA POSIBILIDAD JURÍDICA DE EJERCICIO DE LA PRETENSIÓN 101 1. Pretensión nacida y jurídicamente ejercitable 101 2. Algunos supuestos de imposibilidad jurídica 105 2.1. Prescripción de acciones civiles cuando se ha seguido un proceso penal previo 106 2.2. Menores de edad e incapacitados sin representante legal 111 2.3. Herencia yacente sin administrador 115 VI. SEGUNDO REQUISITO DEL DIES A QUO: EL CONOCIMIENTO POR EL ACREEDOR DE LOS HECHOS QUE FUNDAMENTAN LA PRETENSIÓN 119 1. El auge del criterio del conocimiento y su importancia en el cómputo del plazo: modelos regulatorios 119 2. El conocimiento del acreedor como requisito del inicio del plazo de prescripción. Argumentos 124 2.1. Interpretación gramatical del art. 1969 CC 125 2.2. El fundamento y finalidad de la prescripción y sus efectos en la determinación del dies a quo 126 2.3. La interpretación restrictiva de la prescripción 129 2.4. Tutela judicial efectiva, acceso al proceso y dies a quo 131 2.5. Interpretación sistemática del art. 1969 CC, en relación con el art. 1968.2º CC (“desde que lo supo el agraviado”) 138 3. Circunstancias que el titular de la pretensión debe conocer 139 3.1. Los hechos que provocan el nacimiento de la pretensión 140 3.2. La identidad de la persona contra la que ejercitar la pretensión 142 3.3. La “relevancia” de la pretensión 145 4. Aplicación práctica: ámbitos regulatorios en los que el criterio del conocimiento tiene mayor relevancia 146 5. Buena fe, diligencia de las partes y conocimiento del acreedor: las SSTS 11.12.2012, 2.12.2013 y 14.1.2014 157 6. Conocimiento real y conocimiento potencial (cognoscibilidad) 162 7. Conocimiento y expertos 168 8. Cognoscibilidad del acreedor y publicidad de los Registros públicos 169 9. Cognoscibilidad del acreedor y ocultación dolosa del deudor 171 10. Prescripción subjetiva, duración del plazo y plazo máximo de prescripción 176 VII. TERCER REQUISITO DEL DIES A QUO: LA POSIBILIDAD REAL Y EFECTIVA DE EJERCICIO DE LA PRETENSIÓN 178 1. La imposibilidad de ejercicio de la pretensión (fuerza mayor) y sus efectos en el dies a quo: modelos regulatorios 178 2. La posibilidad real de ejercicio de la pretensión es un requisito del dies a quo. Argumentos 181 3. La fuerza mayor como supuesto típico de imposibilidad real de ejercicio 183 4. La STS de 21 de junio de 2013: imposibilidad real de ejercicio de la pretensión, buena fe y diligencia de las partes 188 5. La “imposibilidad moral” de ejercitar la pretensión 190 5.1. Pretensiones entre menores e incapacitados y sus representantes legales 192 5.2. Pretensiones entre cónyuges 197 VIII. EL DIES A QUO DE LA ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS 200 1. ¿Distinto dies a quo para la acción de daños contractuales y extracontractuales? Una relectura del art. 1968.2º CC, a la luz del art. 1969 CC 200 2. Requisitos para que se inicie el plazo de prescripción en la acción de daños. En particular, el conocimiento del alcance de los daños 205 3. El dies a quo de los daños corporales 208 4. El dies a quo de los daños continuados 214 5. El dies a quo de los daños diferidos o tardíos 218 Bibliografía 223 Efectos de la prescripción extintiva Esther Arroyo Amayuelas I. INTRODUCCIÓN 235 1. El fundamento de la prescripción 237 2. El objeto de la prescripción 239 II. LOS EFECTOS GENERALES DE LA PRESCRIPCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE CRÉDITO 242 1. El efecto débil de la prescripción en el ámbito civil 244 1.1. La prescripción no es apreciable de oficio por los tribunales 244 1.2. La prescripción no extingue el derecho 252 2. Las especialidades del ámbito tributario 253 3. Efectos defensivos y ofensivos de la prescripción en el proceso civil 259 3.1. La eficacia defensiva: la excepción 260 3.1.1. Alegación en procesos declarativos 260 3.1.2. Alegación en procesos ejecutivos 264 3.2. La eficacia ofensiva de la prescripción 268 4. ¿Efectos ex nunc o ex tunc? 270 III. LA IRREPETIBILIDAD DEL PAGO 273 1. Las tesis de la deuda prescrita como obligación natural 273 2. La irrelevancia del error sobre el hecho de la prescripción 275 3. El requisito de la espontaneidad del pago 277 IV. LA COMPENSACIÓN DE CRÉDITOS PRESCRITOS 281 1. Diversidad de enfoques 282 2. La Propuesta del anteproyecto de ley de modernización del Código Civil 284 3. Argumentos en favor y en contra de que pueda oponerse en compensación un crédito prescrito 284 V. LA PRESCRIPCIÓN DE LAS PRETENSIONES ACCESORIAS Y LA PRESCRIPCIÓN (O CADUCIDAD) DE LAS GARANTÍAS REALES ACCESORIAS POR PRESCRIPCIÓN DE LA PRETENSIÓN GARANTIZADA 288 1. Pretensiones accesorias que se deben junto con la pretensión principal 288 2. Prescripción de la pretensión garantizada con una garantía real accesoria. El concepto de accesoriedad 294 2.1. Alemania: la accesoriedad vinculada a la existencia de la deuda prescrita 299 2.2. España: El problema de los plazos autónomos de prescripción de las garantías 300 2.2.1. Los 20 años de la acción hipotecaria y los 15 de la acción personal. Duae sunt positiones 301 2.2.2. ¿Derecho de prenda sin ius distrahendi o este no prescribe? La facultad de retención 304 2.3. Cataluña: la accesoriedad estricta, vinculada al incumplimiento de la obligación 306 VI. REFLEXIONES FINALES 310 Bibliografía 310 La suspensión de la prescripción liberatoria: fragmentos de tradición y algunas dudas Pedro del Olmo García I. INTRODUCCIÓN 319 II. LA SITUACIÓN EN NUESTRA DOCTRINA 324 1. La suspensión en los manuales 324 2. La suspensión en las obras sobre la prescripción en general 326 3. La suspensión en los comentarios al Código civil 329 4. La suspensión en monografías sobre interrupción y suspensión 333 III. EL MODELO FRANCÉS DE PRESCRIPCIÓN A TRAVÉS DEL DERECHO COMPARADO 342 1. Francia: la versión original del Code 342 1.1. La versión inicial del Code 343 1.2. Algunos puntos interesantes 344 1.3. La doctrina al lado del legislador: los argumentos críticos hacia la jurisprudencia 351 2. Italia: la situación en dos Códigos 357 2.1. La prescripción en el Código de 1865 358 2.2. El Código italiano de 1942 363 2.2.1. La posición ortodoxa 364 2.2.2. Algunas voces críticas 369 3. Otros sistemas 372 3.1. Portugal: El Código de 1869 y el Código de 1966 372 3.2. Argentina 376 3.3. Bélgica 378 IV. LA SITUACIÓN EN NUESTRO CÓDIGO, COMO PARTE DE ESTE SISTEMA 380 1. Los antecedentes del Código en el movimiento de la codificación española. En especial, el Proyecto de 1851 381 2. Nuestro Código, en la estela de la tradición francesa codificada 385 3. La influencia del Anteproyecto belga de 1885 en nuestro Código 387 4. Nuestro Código asume la visión restrictiva de la suspensión 393 V. LA RECONSTRUCCIÓN DE UN DEBATE 394 1. La suspensión definida por sus efectos 394 2. El enfrentamiento de dos modelos: El fundamento de la prescripción, las causas de suspensión y el comienzo del plazo 397 2.1. El fundamento de la prescripción en esta materia 397 2.2. Las causas de la suspensión 401 2.3. La suspensión y el comienzo del plazo de prescripción 403 VI. CONCLUSIÓN 405 Comunicaciones Entre la seguridad y la justicia: el juego de la interpretación, y de la analogía, en materia de prescripción y caducidad Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla I. FUNDAMENTO —PRETENDIDAMENTE EXCLUSIVO— DE LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD EN LA SEGURIDAD JURÍDICA, Y LA —APARENTEMENTE— NECESARIA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DE SUS REGLAS: DESDE LOS VAIVENES Y LAS ANTINOMIAS DE LA JURISPRUDENCIA HASTA EL DESENCANTO FINAL DE LA DOCTRINA 411 II. NECESARIO PUNTO DE PARTIDA: LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD COMO INSTITUCIONES DE ORDEN PÚBLICO, FUNDADAS —PRINCIPALMENTE— EN RAZONES DE SEGURIDAD JURÍDICA; Y SU CONSIGUIENTE NECESARIA INTERPRETACIÓN ESTRICTA 416 III. LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD COMO INSTITUCIONES SINGULARES, O EXCEPCIONALES, POR IMPLICAR LA PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE UN DERECHO POR SU NO EJERCICIO DURANTE UN PLAZO IMPUESTO; Y LA CONSIGUIENTE INAPLICACIÓN ANALÓGICA DE SU RÉGIMEN LEGAL 420 IV. LA JUSTICIA COMO FUNDAMENTO —AUNQUE AUXILIAR— EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD —POR SIGNIFICAR AMBAS UNA SANCIÓN OBJETIVA A LA PASIVIDAD DEL TITULAR DEL DERECHO—; LA CONSIGUIENTE INAPLICACIÓN ANALÓGICA DE SU RÉGIMEN LEGAL Y LA DE SU INTERPRETACIÓN CONFORME A LA REGLA “FAVORABILIA AMPLIANDA, ODIOSA RESTRINGENDA” 427 La caducidad de la acción ejecutiva fundada en títulos procesales o asimilados Andrés Domínguez Luelmo I. PLANTEAMIENTO GENERAL 439 II. EL PLAZO DEL ART. 518 LEC ¿ES DE CADUCIDAD O DE PRESCRIPCIÓN? 442 1. Caducidad y consecuencias del ejercicio de la acción ejecutiva dentro del plazo cuando el ejecutante no encuentra satisfacción a su pretensión 446 2. La aplicación del art. 518 LEC en las Comunidades Autónomas con regulación propia sobre la prescripción 450 III. TÍTULOS A LOS QUE SE APLICA LA CADUCIDAD DEL ART. 518 LEC 452 1. Exclusión de las sentencias constitutivas y meramente declarativas 454 2. Exclusión del auto de cuantía máxima 455 3. Especialidad de la condena en costas 458 4. El art. 518 LEC no es aplicable a los títulos ejecutivos extraprocesales 460 IV. NATURALEZA PROCESAL DEL PLAZO DE CADUCIDAD DEL ART. 518 LEC: DIFERENCIAS CON LA PRECLUSIÓN Y LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA 462 V. CÓMPUTO DEL PLAZO DE CINCO AÑOS 465 1. El dies a quo del cómputo del plazo de caducidad 466 2. El plazo de caducidad de las sentencias que condenan a prestaciones periódicas 470 La determinación judicial de la filiación y la jurisprudencia sobre la prescripción en las acciones sucesorias Manuel Espejo Lerdo de Tejada I. LOS EFECTOS RETROACTIVOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LAS ACCIONES SUCESORIAS 473 II. LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA 478 1. Comienzo del cómputo 478 2. La duración del plazo 480 III. PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE PRETERICIÓN 481 1. Comienzo del cómputo 481 2. La duración del plazo 483 IV. LA POSIBILIDAD DE ACUMULAR LAS ACCIONES SUCESORIAS CON LA DE FILIACIÓN 487 V. EL HEREDERO PUTATIVO PUEDE ADQUIRIR POR USUCAPIÓN EXTRAORDINARIA LOS BIENES DE LA HERENCIA QUE HAYA POSEÍDO, AUNQUE NO HAYAN TRANSCURRIDO LOS PLAZOS PRESCRIPTIVOS DE LA ACCIÓN DE PRETERICIÓN O DE LA DE PETICIÓN DE HERENCIA 489 La prescripción de las acciónes en la Ley de Ordenación de la Edificación: una lectura desde la jurisprudencia Francisca Ramón Fernández INTRODUCCIÓN 495 I. LOS ARTÍCULOS 1591 DEL CÓDIGO CIVIL Y 18 DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN 496 1. Acerca de la subsistencia o no del art. 1591 del Código civil 500 II. LA POSTURA DE LA JURISPRUDENCIA 504 1. La STS, Sala de lo civil, de 20 de julio de 2002 504 2. La STS, Sala de lo civil, de 11 de diciembre de 2003 506 3. La STS, Sala de lo civil, de 22 de marzo de 2010 506 4. La STS, Sala de lo civil, de 19 de abril de 2012 508 5. La STS, Sala de lo civil, de 4 de octubre de 2013 508 Apéndice de jurisprudencia 509 Bibliografía 509 La relación entre prescripción extintiva y adquisitiva: propiedad y herencia Camino Sanciñena Asurmendi I. EL DOMINIO Y SUS ACCIONES DE PROTECCIÓN 514 II. LA HERENCIA Y SU ACCIÓN DE PETICIÓN 525 

No hay comentarios:

Publicar un comentario