Xavier Abel Lluch, Manuel Richard González
http://www.tirant.com/libreria/libro/estudios-sobre-prueba-penal-iii-9788490201732
1ª Edición / 556 págs. / Tapa dura / Castellano / Libro
ISBN13:9788490201732
Actos de investigación y medios de prueba en el proceso penal: diligencias
de instrucción, entrada y registro, intervención de comunicaciones, valoración
y revisión de la prueba en vía de recurso
Tercer y último volumen de la colección dedicada al «Estudio sobre prueba penal», impulsada por el INSTITUTO DE PROBÁTICA Y DERECHO PROBATORIO de la Facultad de Derecho ESADE (URL). Durante casi cuatro años un equipo de investigadores integrado por Magistrados y Profesores Universitarios expertos en Derecho Procesal Penal ha ido reflexionando sobre los temas más candentes en prueba penal y elaborando sus estudios doctrinales que han sido debatidos en sesiones de investigación.
Consta de dos partes claramente diferenciadas. En una primera parte se estudian lo que podríamos denominar actos de investigación y medios de prueba en el proceso penal:
? los estudios sobre el valor probatorio de las diligencias de instrucción
? las diligencias de entrada y registro
? la intervención de las comunicaciones postal y telefónica
? los medios de investigación tecnológica
? el imputado y el anticipo probatorio
En una segunda parte, se abordan temas que podríamos calificar, desde una visión procesalista, como de procedimiento probatorio:
? la práctica de la prueba en el juicio oral
? valoración de la prueba, con especial consideración a la prueba indiciaria
? la impugnación y la revisión de la prueba mediante los recursos ordinarios y extraordinarios en el proceso penal.
© LA LEY
9
ÍNDICE SISTEMÁTICO
INTRODUCCIÓN AL TERCER VOLUMEN ........................................ 21
I
CONFIGURACIÓN GENERAL DE LAS DILIGENCIAS DE INSTRUCCIÓN
Pedro Luis García Muñoz
1. CONFIGURACIÓN GENERAL DEL SISTEMA VIGENTE SOBRE EL
VALOR PROBATORIO DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGA-
CIÓN Y DILIGENCIAS DE INSTRUCCIÓN .................................. 25
2. DILIGENCIAS DE INSTRUCCIÓN, PRUEBA Y VERDAD PROCE-
SAL .............................................................................................. 27
3. DILIGENCIAS DE INSTRUCCIÓN Y GARANTÍAS
........................ 32
4. INSTRUCCIÓN Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ....................... 33
5. EL RÉGIMEN PROBATORIO DE LAS DILIGENCIAS DE INVESTI-
GACIÓN EN EL PROYECTO DE REFORMA DEL ENJUICIAMIEN-
TO PENAL ESPAÑOL DE 2011 .................................................... 40
6. EPÍLOGO: EN BÚSQUEDA DEL NECESARIO EQUILIBRIO ......... 45
II
ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO
José María Rifá Soler
1. CARÁCTER CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA INVIOLA-
BILIDAD DEL DOMICILIO .......................................................... 49
Índice sistemático
10
© LA LEY
2. CONCEPTO DE DOMICILIO ....................................................... 52
2.1. Supuestos incluidos dentro del concepto de domicilio ........ 59
2.2. Domicilios que quedan fuera del ámbito de la protección
constitucional ...................................................................... 65
3. PRESUPUESTOS PARA LA ENTRADA Y REGISTRO DEL DOMICI-
LIO PROTEGIDO
......................................................................... 77
3.1. Consentimiento del titular ................................................... 78
3.2. Delito flagrante .................................................................... 83
3.3. Autorización Judicial: motivación del auto .......................... 88
4. PRÁCTICA DEL REGISTRO DOMICILIARIO ................................ 100
4.1. Notificación e intervención del afectado y de testigos ......... 100
4.2. Asistencia del detenido ........................................................ 106
4.3. Intervención de abogado ..................................................... 107
4.4. Intervención del Secretario judicial y de los agentes policia-
les. Valor y eficacia probatoria de la diligencia ................... 108
4.5. Principio de especialidad. Conexión del delito investigado
y las pruebas descubiertas. Hallazgo casual de hechos sin
relación con el delito que motivó la resolución habilitante
de la entrada y registro ........................................................ 115
5. ENTRADA Y REGISTRO EN LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA
....................................................................... 121
6. ENTRADA Y REGISTRO EN EL PROCESO CIVIL
.......................... 124
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 128
III
LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS
Y POSTALES
Joan Picó i Junoy
y Roser Casanova Martí
1. LAS INTERVENCIONES DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓ-
NICAS ...................................................................................... 131
1.1. Introducción ........................................................................ 131
1.2. Concepto de intervención telefónica ................................... 132
Índice sistemático
© LA LEY
11
1.3. Requisitos constitucionales y legales ................................... 134
1.3.1. Requisitos constitucionales ....................................... 134
1.3.1.1. Previsión legal: principio de legalidad ..... 135
1.3.1.2. Jurisdicción y competencia: exclusividad
jurisdiccional y procedimiento legalmente
establecido .............................................. 138
1.3.1.3. Resolución judicial: auto suficientemente
motivado ................................................. 141
1.3.1.4. Principio de proporcionalidad y otros
principios que lo integran ........................ 144
1.3.1.5. Control judicial durante y después de la
medida .................................................... 149
1.3.2. Requisitos legales ..................................................... 151
1.3.2.1. Procedimiento de intervención ................ 151
1.3.2.2. Incorporación de los resultados de la in-
tervención en el proceso penal ................ 154
1.3.3. Prueba ilícita ............................................................ 157
2. LAS INTERVENCIONES DE LAS COMUNICACIONES POSTALES 160
2.1. Introducción. Trascendencia de la STC 281/2006, de 9 de
octubre ................................................................................ 160
2.2. Objeto de protección con el derecho al secreto de las comu-
nicaciones postales .............................................................. 160
2.3. Régimen jurídico aplicable .................................................. 166
2.4. Secreto de las comunicaciones postales versus derecho a la
intimidad ............................................................................. 168
2.5. Irrelevancia del tipo de empresa que efectúa el envío postal 168
2.6. Innecesariedad de la presencia del destinatario para la aper-
tura del envío postal ............................................................ 169
2.7. Ilicitud e irregularidad de la prueba ..................................... 169
IV
NUEVAS TECNOLOGÍAS E INVESTIGACIÓN PENAL
Xavier Abel Lluch
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 173
Índice sistemático
12
© LA LEY
2. CONCEPTO DE PRUEBA ELECTRÓNICA Y DE NUEVAS TECNO-
LOGÍAS ....................................................................................... 174
2.1. En el proceso civil ............................................................... 174
2.2. En el proceso penal ............................................................. 176
3. ACCESO DE LAS PRUEBAS ELECTRÓNICAS Y LAS NUEVAS TEC-
NOLOGÍAS AL PROCESO ........................................................... 178
3.1. En el proceso civil ............................................................... 178
3.2. En el proceso penal ............................................................. 182
3.2.1. En la fase de investigación ........................................ 183
3.2.2. En la fase de instrucción ........................................... 184
4. PRÁCTICA DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA Y LAS NUEVAS TEC-
NOLOGÍAS ................................................................................. 189
4.1. En el proceso civil ............................................................... 189
4.2. En el proceso penal ............................................................. 192
4.2.1. Práctica de la prueba electrónica para desvirtuar la
presunción de inocencia .......................................... 193
4.2.2. Garantías en la práctica de las nuevas tecnologías de
investigación ............................................................ 196
V
EL IMPUTADO Y EL ANTICIPO PROBATORIO
Javier Marca Matute
1. PREÁMBULO
............................................................................... 203
2. LA PRUEBA PERSONAL Y LA PRUEBA DOCUMENTAL .............. 204
3. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA .................................................. 205
3.1. Concepto
............................................................................. 205
3.2. Requisitos ............................................................................ 206
3.3. Regulación legal .................................................................. 207
3.3.1. En el ámbito del procedimiento Sumario Ordinario .. 207
3.3.2. En el ámbito del procedimiento de Diligencias Pre-
vias del Procedimiento Abreviado ............................ 208
3.3.3. En el ámbito del procedimiento de Diligencias Ur-
gentes del Juicio Rápido ........................................... 210
Índice sistemático
© LA LEY
13
4. LA PRUEBA ANTICIPADA ........................................................... 212
4.1. Concepto
............................................................................. 212
4.2. Requisitos ............................................................................ 212
4.3. Regulación legal .................................................................. 214
4.3.1. Prueba anticipada en sentido impropio .................... 214
4.3.2. Prueba anticipada en sentido propio ........................ 218
5. LA PRUEBA PRECONSTITUIDA Y LA PRUEBA ANTICIPADA ..... 220
5.1. Delimitación conceptual ..................................................... 220
5.2. Elementos comunes ............................................................. 221
5.3. Elementos diferenciadores ................................................... 223
6. EL IMPUTADO Y EL ANTICIPO PROBATORIO ........................... 224
6.1. El imputado y la prueba preconstituida ................................ 224
6.2. El imputado y la prueba pre-fabricada ................................. 232
6.3. El imputado y la prueba pre-practicada ............................... 238
7. LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL PLENARIO
......................... 239
8. EL VALOR DE CONVICCIÓN DEL ANTICIPO PROBATORIO ..... 242
8.1. Doctrina general .................................................................. 242
8.2. La interrelación del tribunal sentenciador con el anticipo
probatorio ........................................................................... 242
8.2.1. Prueba documental .................................................. 242
8.2.2. Instrumentos y efectos del delito............................... 243
8.2.3. Prueba personal........................................................ 245
8.2.4. Prueba personal documentada ................................. 247
8.3. La eficacia probatoria .......................................................... 255
8.3.1. Práctica en el plenario de toda la prueba con plena
contradicción, incluida la que fue objeto de anticipo
probatorio ................................................................ 255
8.3.2. Práctica en el plenario de algunas pruebas con plena
contradicción y del anticipo probatorio con contra-
dicción relativa......................................................... 256
8.3.3. Práctica en el plenario de algunas pruebas con plena
contradicción, donde no se puede valorar el anticipo
probatorio ................................................................ 264
Índice sistemático
14
© LA LEY
8.3.4. Práctica en el plenario solamente del anticipo proba-
torio con contradicción relativa ................................ 268
8.3.5. Práctica en el plenario solamente del anticipo proba-
torio sin contradicción efectiva................................. 272
VI
LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL
José María Planchat Teruel
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 279
2. CUESTIONES GENERALES
........................................................... 280
2.1. El marco físico del juicio ..................................................... 280
2.2. Publicidad del acto de juicio ............................................... 282
2.2.1. Medios de comunicación ......................................... 286
2.2.2. Protección de la imagen de los intervinientes ........... 289
2.3. Facultades de dirección y de control del plenario ................ 291
2.4. Documentación de la vista oral: acta y soporte audiovisual . 295
2.5. Videoconferencia: generalización o restricción ................... 299
2.6. Presencia de las piezas de convicción ................................. 302
3. LA EXCLUSIÓN DE LA PRÁCTICA PROBATORIA ....................... 304
3.1. Reconocimiento de los hechos ............................................ 304
3.2. La conformidad del acusado: breve referencia a sus condi-
ciones
.................................................................................. 305
3.2.1. Requisitos legales ..................................................... 307
3.2.2. Conformidad parcial con pluralidad de acusados ..... 309
4. LA LECTURA DE LAS CONCLUSIONES PROVISIONALES .......... 311
5. ESPECIALIDADES PROCESALES PRELIMINARES ......................... 312
5.1. El turno de intervenciones en el Procedimiento abreviado ... 312
5.2. Las alegaciones previas en el juicio por Tribunal del Ju-
rado ............................................................................ 315
6. ORDEN DE PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS ................................... 316
7. LA DECLARACIÓN DEL PROCESADO O ACUSADO ................. 318
7.1. Previo: la ausencia del acusado y sus consecuencias ........... 318
Índice sistemático
© LA LEY
15
7.2. Asistencia del defensor ........................................................ 320
7.2.1. La incomparecencia ................................................. 321
7.2.2. La renuncia a la defensa ........................................... 321
7.3. Derecho a ser asistido de intérprete ..................................... 322
7.4. Condiciones y prevenciones legales de la declaración ........ 324
7.5. La dispensa temporal de su presencia .................................. 327
8. LA PRUEBA DOCUMENTAL ....................................................... 327
9. LA INICIATIVA PROBATORIA JUDICIAL ..................................... 330
VII
VALORACIÓN DE LA PRUEBA. LA PRUEBA INDICIARIA
Carlos de Miranda Vázquez
1. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEP-
TUALES PREVIAS E IMPRESCINDIBLES ....................................... 337
1.1. Justificación de este epígrafe introductorio .......................... 337
1.2. Silogismo judicial y controversia fáctica .............................. 338
1.3. La
quaestio facti
................................................................... 338
1.4. El juicio de hecho ................................................................ 339
1.5. El juicio de hecho como operación lógica de verificación ... 341
1.6. La realidad de contraste accede al proceso como informa-
ción (la prueba como información) ...................................... 345
1.7. La verificación como operación lógica sobre los términos
controvertido y de contraste ................................................ 347
1.8. ¿De dónde se obtiene la información de contraste? ............. 347
1.9. ¿Cómo accede al proceso la información de contraste? ....... 348
1.10. Las fases previas al juicio de hecho (acceso de la informa-
ción al juzgador) ................................................................. 348
1.11. Las fases del juicio de hecho: desarrollo de la actividad ra-
cional de verificación .......................................................... 349
1.12. La fase de depuración de la información: la valoración de la
prueba ................................................................................. 350
1.13. La fase de identificación ...................................................... 351
1.14. La fase de asociación ........................................................... 352
1.15. Conclusión del juicio de hecho y convicción ...................... 353
1.16. Premisas conceptuales que inspiran el desarrollo del capí-
tulo
...................................................................................... 353
Índice sistemático
16
© LA LEY
2. LA PRUEBA INDICIARIA ............................................................. 356
2.1. Su denominación ................................................................ 356
2.2. Concepto.
............................................................................
Mecanismo lógico de las presunciones judiciales ................ 356
2.3. Las dos clases de inferencia presuntiva: los dos tipos de ra-
zonamiento ......................................................................... 360
2.4. Elementos de la presunción ................................................. 363
2.4.1. El «hecho presunto»
(«factum probandum»)
............ 363
2.4.2. El indicio
(«factum probans»)
.................................. 364
2.4.3. La máxima de experiencia ........................................ 368
2.5. Clases de presunciones judiciales ........................................ 370
2.6. La construcción del razonamiento presuntivo ...................... 374
2.7. El cuestionamiento de la presunción por la parte perjudi-
cada .............................................................................. 375
2.8. Las presunciones en la sentencia ......................................... 377
3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA DIRECTA .................................... 379
3.1. Sucinta introducción al contenido de este epígrafe .............. 379
3.2. Valoración de la prueba personal ........................................ 380
3.2.1. Consideración general .............................................. 380
3.2.2. Un asunto previo: valoración de la prueba personal e
inmediación; un cambio de paradigma .................... 380
3.2.3. Criterios objetivos de valoración de la prueba testi-
fical ....................................................................... 384
3.2.4. El relato fáctico de la víctima.................................... 393
3.2.5. El relato fáctico del coacusado ................................. 395
3.2.6. La confesión del acusado ......................................... 396
3.3. Valoración de la prueba pericial .......................................... 397
3.3.1. Exigencias y limitaciones de la valoración de la prue-
ba pericial ................................................................ 397
3.3.2. La valoración de la prueba pericial en el momento
presente.................................................................... 401
3.4. Valoración de la prueba documental ................................... 406
3.4.1. Una sucinta reflexión acerca del concepto docu-
mento .................................................................... 406
3.4.2. La valoración de la prueba documental .................... 410
Índice sistemático
© LA LEY
17
3.5. Valoración de la prueba de inspección ocular ..................... 412
3.5.1. Clarificación conceptual previa ................................ 412
3.5.2. Unas breves palabras sobre la prueba auténtica de
inspección ocular ..................................................... 414
3.5.3. La mal llamada prueba de inspección ocular por par-
te de un órgano jurisdiccional colegiado incompleto 416
3.5.4. La mal llamada prueba de inspección ocular por par-
te del juez de instrucción ......................................... 417
3.5.5. La mal llamada prueba de inspección ocular por par-
te de la policía judicial ............................................. 417
VIII
LA IMPUGNACIÓN Y REVISIÓN DE LA PRUEBA
MEDIANTE LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS
EN EL PROCESO PENAL
Manuel Richard González
1. INTRODUCCIÓN. EL RELATO DE HECHOS PROBADOS COMO
OBJETO DE RECURSO ................................................................ 423
2. EL DERECHO A RECURRIR Y A LA REVISIÓN DE LA PRUEBA EN
EL PROCESO PENAL ................................................................... 426
2.1. El fundamento constitucional del derecho a la segunda ins-
tancia frente a las sentencias condenatorias ......................... 428
2.2. El derecho a solicitar la impugnación y revisión de la valora-
ción de la prueba en las sentencias absolutorias en primera
instancia .............................................................................. 430
2.3. Excepciones del derecho a la segunda instancia en el proce-
so penal
............................................................................... 433
3. APELACIÓN Y SEGUNDA INSTANCIA EN EL PROCESO PENAL
ESPAÑOL .................................................................................... 437
3.1. Funciones del recurso de apelación en el proceso penal ..... 437
3.2. Principios y caracteres de la segunda instancia en el proceso
penal Español ...................................................................... 439
3.3. Ámbito de la segunda instancia ........................................... 442
4. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (STC
167/2002) SOBRE LA REVISIÓN DE LA PRUEBA EN LOS RECUR-
Índice sistemático
18
© LA LEY
SOS DE APELACIÓN FRENTE A SENTENCIAS ABSOLUTORIAS
EN PRIMERA INSTANCIA ............................................................ 448
4.1. Origen y exposición de la jurisprudencia del Tribunal Cons-
titucional (STC 167/2002) .................................................... 449
4.2. Análisis crítico de los argumentos del Tribunal Constitu-
cional para sostener la jurisprudencia contenida en la STC
167/2002
............................................................................. 458
4.2.1. Fundamento constitucional de aplicación de la juris-
prudencia del Tribunal Europeo de Derechos Huma-
nos ........................................................................... 460
4.2.2. Fundamento constitucional de salvaguarda de los de-
rechos del sometido al proceso penal ....................... 466
4.2.3. Fundamento legal sobre la naturaleza y característi-
cas de nuestro sistema de apelación penal ............... 467
4.3. Consecuencias de la aplicación de la Jurisprudencia del Tri-
bunal Constitucional (STC 167/2002) sobre la apelación de
las sentencias absolutorias en primera instancia .................. 471
5. LA SUSTANCIACIÓN DE LA SEGUNDA INSTANCIA EN EL PRO-
CESO PENAL ............................................................................... 478
5.1. Interposición, fundamentación y motivos del recurso .......... 478
5.2. La oposición a la apelación ................................................. 483
5.3. La adhesión a la apelación .................................................. 484
5.3.1. Fundamento y características.................................... 485
5.3.2. La adhesión a la apelación «ad cautelam»
................ 487
5.3.3. La Adhesión a la apelación en el procedimiento abre-
viado antes y tras la reforma de la Ley 13/2009 ........ 489
5.4. Prueba y vista en segunda instancia ..................................... 498
5.4.1. La petición de práctica de prueba en segunda ins-
tancia .................................................................... 498
5.4.2. La petición de prueba en segunda instancia en el su-
puesto de apelación frente a sentencias absolutorias 501
5.4.3. La petición de reproducción en la alzada de la graba-
ción de la prueba practicada en la vista de la primera
instancia ................................................................... 502
5.4.4. Sobre la citación del acusado absuelto a la vista en
segunda instancia ..................................................... 503
Índice sistemático
© LA LEY
19
5.4.5. La sustanciación de vista en segunda instancia ......... 505
5.4.6. Admisión de la prueba y/o la vista. Sustanciación de
la vista en segunda instancia .................................... 510
5.5. Resolución de la apelación y sentencia de segunda instancia .... 511
5.5.1. Ámbito de conocimiento de la Audiencia Provincial
para la resolución del recurso de apelación: La con-
gruencia procesal procesal en segunda instancia y el
principio prohibitivo de la «reformatio in peius» ...... 512
5.5.2. La motivación de la Sentencia de apelación ............. 516
5.5.3. Resolución del recurso y sentencia de apelación ...... 519
6. LA «REVISIÓN» DE LA PRUEBA EN EL RECURSO DE CASA-
CIÓN ........................................................................................... 523
6.1. Resoluciones recurribles en casación .................................. 523
6.2. Naturaleza y características del recurso extraordinario de
casación .............................................................................. 523
6.3. Motivos de casación. La «revisión» de los hechos por el
cauce del artículo 849.2 de la Ley de Enjuiciamiento Cri-
minal ............................................................................... 527
6.4. Exigencias derivadas de los Tratados Internaciones con rela-
ción a la segunda instancia penal. La posición del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo ................................ 533
6.5. El recurso de casación como segunda instancia según el Tri-
bunal Constitucional y el Tribunal Supremo ........................ 539
6.6. La «nueva» función de la adhesión a la casación según el
Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo .................... 540
7. ALGUNAS PROPUESTAS DE REGULACIÓN DE LA REVISIÓN
DE LA PRUEBA EN VÍA DE RECURSO EN EL PROCESO PENAL
ESPAÑOL .................................................................................... 544
No hay comentarios:
Publicar un comentario