Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Mostrando entradas con la etiqueta Acusación - Derecho a ser Informado de la. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acusación - Derecho a ser Informado de la. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

Estudio del principio acusatorio y el derecho a ser informado de la acusación. Las modificaciones del escrito de calificaciones provisionales al fijarse las definitivas que impongan una calificación más grave no lesiona el derecho a no ser condenado sin conocer la acusación, pues al ceñirse a las definitivas el órgano judicial habrá respetado este derecho. Sin embargo, esas modificaciones pueden vulnerar el derecho de defensa contradictoria si el acusado no ha podido ejercer la defensa de forma plena en el juicio oral, ni proponer las pruebas que estimara pertinentes, al no conocer con carácter previo a su apertura dicha acusación.


Sentencia del Tribunal Supremo (2ª) de 20 de mayo de 2020 (Dª. Ana María Ferrer García).

[Ver esta resolución completa en Tirant On Line Premium. https://www.tirantonline.com/tol/documento/show/7951514?index=10&searchtype=substring&]
QUINTO: El cuarto motivo de recurso invoca de nuevo el artículo 852 LECRIM para denunciar la infracción del artículo 24.2 CE, en la vertiente del derecho a ser informado de la acusación.
Explica el recurso que al formular las conclusiones provisionales el Fiscal solo acusó a la Sra. Esther como cómplice en relación a los hechos ocurridos para con su hija, respecto a los que recayó pronunciamiento absolutorio. Así lo deduce porque solo se solicitaba para ella una pena, y ninguna cantidad en concepto de responsabilidad civil, en consonancia con la renuncia a ejercitar acciones de tal naturaleza que dice se efectuó por parte de su hija. Sin embargo, al formular las conclusiones definitivas la acusación introdujo algunas precisiones en el relato de los hechos (conclusión primera), y pasó a solicitar tres penas para ella, alegando una omisión involuntaria en el escrito provisional en el que solo constaba como petición penológica una pena de nueve años de prisión, que corrigió en el Fiscal añadiendo la expresión "por cada uno de los delitos". Entiende que tal cambio introdujo una alteración sustancial a consecuencia de la cual los contornos del principio acusatorio quedaron desbordados.
1. El principio acusatorio se concreta en la necesidad de que se formule acusación por una parte ajena al órgano jurisdiccional y que éste se mantenga en su enjuiciamiento dentro de los términos fácticos y jurídicos delimitados por dicha acusación y los introducidos por la defensa. Lo esencial es que la persona acusada haya tenido la oportunidad de defenderse de manera contradictoria y obliga al Juez o Tribunal a pronunciarse en el ámbito de los términos del debate, tal y como han quedado definitivamente formulados por las partes.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Procesal Penal. Principio acusatorio. Derecho del acusado a ser informado de la acusación. Nadie puede ser condenado si no se ha formulado contra él una acusación de la que haya tenido oportunidad de defenderse de manera contradictoria.

Sentencia del Tribunal Supremo de 20 de noviembre de 2014 (D. Miguel Colmenero Menéndez de Luarca).

[Ver sentencia completa en Tirant On Line Premium. http://www.tirantonline.com/tol]
PRIMERO.- (...) denuncia la vulneración del principio acusatorio en relación al derecho del acusado a ser informado de la acusación.
Señala que el Ministerio Fiscal acusó a la recurrente de un delito de blanqueo de capitales sobre la base de la ausencia de justificación de su patrimonio al carecer de ingresos lícitos, pero no extendió su acusación a los hechos que se remontan con anterioridad al año 2001 que es cuando se origina la masa patrimonial de la que se deriva su situación económica.
1. El principio acusatorio exige la separación total entre las funciones de acusar y juzgar, y también supone que nadie puede ser condenado sin que se haya formulado debidamente una acusación contra él, en condiciones tales que pueda defenderse de la misma. Por lo tanto, de un lado, el Tribunal no puede ocupar de ninguna forma la posición propia de la acusación. Y, de otro lado, es necesaria una correlación entre acusación y sentencia, pues el límite máximo de la última vendrá constituido por el contenido de la primera.
Aunque no aparece formulado expresamente en la Constitución, el Tribunal Constitucional, en Sentencias 17/1988, 168/1990, 47/1991, 14 febrero 1995 y 10 octubre 1994, ha consagrado una constante doctrina que reflejada, entre otras, en Resoluciones de esta Sala de 14 febrero 1995, 14 marzo, 29 abril y 4 noviembre 1996, es del siguiente tenor: « los derechos a la tutela judicial sin indefensión, a ser informado de la acusación y a un proceso con todas las garantías que reconoce el art. 24 CE conducen a señalar que este precepto consagra el principio acusatorio en todos los procesos penales, de tal manera que nadie puede ser condenado si no se ha formulado contra él una acusación de la que haya tenido oportunidad de defenderse de manera contradictoria, lo que obliga al Tribunal a pronunciarse sobre los términos del debate tal y como hayan sido formulados por la acusación y la defensa. Ello significa, además, que ha de existir una correlación entre la acusación y el fallo ». (STS nº 1590/1997, de 30 de diciembre).
En el mismo sentido, destacando nuevamente la necesidad de conocer la acusación para evitar la indefensión, esta Sala ha señalado en STS nº 1954/2002, de 29 de enero, que " el contenido propio del principio acusatorio consiste en que nadie puede ser condenado si no se ha formulado contra él acusación por una parte acusadora ajena al órgano enjuiciador, en tales términos que haya tenido oportunidad de defenderse de manera contradictoria, estando obligado el Juez o Tribunal a pronunciarse en el ámbito de los términos del debate, tal y como han quedado formulados por la acusación y la defensa, lo que significa que ha de existir correlación entre la acusación y el fallo de la sentencia condenatoria ".
Esta correlación se manifiesta en la vinculación del Tribunal a algunos aspectos de la acusación, concretamente a la identidad de la persona contra la que se dirige, que no puede ser modificada en ningún caso; a los hechos que constituyen su objeto, que deben permanecer inalterables en su aspecto sustancial, aunque es posible que el Tribunal prescinda de elementos fácticos que no considere suficientemente probados o añada elementos circunstanciales que permitan una mejor comprensión de lo sucedido según la valoración de la prueba practicada; y a la calificación jurídica, de forma que no puede condenar por un delito más grave o que, no siéndolo, no sea homogéneo con el contenido en la acusación. La cuestión de la vinculación a la pena interesada por las acusaciones ha sido tratada por esta Sala Segunda del Tribunal Supremo en el Pleno no jurisdiccional de fecha 20 de diciembre de 2006, en el que acordó que "el Tribunal sentenciador no puede imponer pena superior a la más grave de las pedidas en concreto por las acusaciones, cualquiera que sea el tipo de procedimiento por el que se sustancie la causa".
2. En el caso no se contiene en la sentencia condenatoria ningún hecho que no estuviera presente ya en el escrito de conclusiones definitivas de la acusación pública, por lo que en ese sentido no se ha producido ninguna infracción del principio acusatorio. Así, en la acusación se sostenía y en la sentencia se declara probado que el acusado, ya fallecido Fabio, en el periodo comprendido entre 2001 y 2007, ostentó la titularidad de numerosas cuentas corrientes en las que se venían realizando importantes ingresos de cantidades procedentes del narcotráfico con la finalidad de retirar después el dinero a través de circuitos financieros de difícil control, tales como depósitos offshore domiciliados en lugares como Macao o las Islas Caimán. En lo que se refiere concretamente a la recurrente, su intervención se concreta entre los años 2005 y 2007 en los que ostentó la titularidad de una cuenta corriente en la que se realizaron diversas cantidades, la mayoría en metálico, por un total de 57.591,11 euros, procedentes del narcotráfico al que se dedicaba su marido Fabio, siendo titular juntamente con este último, de un depósito de 1.501,60 dólares USA en la entidad bancaria BPI, de Portugal. Además, aparece como cotitular, junto con Fabio, de diversas cuentas en las que se realizan movimientos de importantes cantidades de dinero, en ocasiones con ingresos en efectivo.
Todos estos hechos aparecen ya en la acusación del Ministerio Fiscal. Es una cuestión diferente que la recurrente sostenga que esas cantidades manejadas en los años 2001 a 2007, y concretamente las que a ella se refieren, entre 2005 y 2007, tengan un origen lícito en otra cantidad depositada en una cuenta en la entidad Private Investiment Bank Limited, en las Islas Bahamas, pero el Tribunal ha rechazado ese origen lícito al no existir ningún dato acreditativo de que efectivamente procedía de una venta de un hotel en Brasil, o de cualquier otra actividad lícita, mientras que sí existen datos de que el titular, el fallecido Fabio, se dedicaba al tráfico de drogas.

Por lo tanto, el motivo se desestima.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Procesal Penal. Constitucional. Derecho a ser informado de la acusación y principio acusatorio.

Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de octubre de 2014 (D. Miguel Colmenero Menéndez de Luarca).

[Ver sentencia completa en Tirant On Line Premium. http://www.tirantonline.com/tol]
SEGUNDO.- En el motivo segundo, al amparo de los artículos 5.4 de la LOPJ y 852 de la LECrim, denuncia vulneración del derecho a ser informado de la acusación y del principio acusatorio. Argumenta que la acusación se centraba en el aspecto relativo a que las ofertas de trabajo que realizaba el acusado y por las que obtenía dinero de los trabajadores marroquíes, eran fraudulentas en tanto que las condiciones de trabajo no cumplían los requisitos exigidos por la ley española, mientras que en la sentencia que se impugna, ese extremo no es declarado probado, pues se entiende que las ofertas respondían a la realidad y los trabajos ofertados reunían las exigencias legales, y se basa el carácter delictivo de la conducta en la percepción de dinero de los trabajadores, que se entiende que vulnera la prohibición de la intermediación laboral con obtención de dinero procedente del trabajador.
1. El principio acusatorio exige la separación total entre las funciones de acusar y juzgar, con lo que se preserva estructuralmente la posición imparcial del Tribunal, y asimismo supone que nadie puede ser condenado sin que se haya formulado debidamente una acusación contra él, en condiciones tales que pueda defenderse, lo que protege especialmente el derecho de defensa.
Aunque no aparece formulado expresamente en la Constitución, el Tribunal Constitucional, en Sentencias 17/1988, 168/1990, 47/1991, 14 febrero 1995 y 10 octubre 1994, ha consagrado una constante doctrina que reflejada, entre otras, en Resoluciones de esta Sala de 14 febrero 1995, 14 marzo, 29 abril y 4 noviembre 1996, es del siguiente tenor: « los derechos a la tutela judicial sin indefensión, a ser informado de la acusación y a un proceso con todas las garantías que reconoce el art. 24 CE conducen a señalar que este precepto consagra el principio acusatorio en todos los procesos penales, de tal manera que nadie puede ser condenado si no se ha formulado contra él una acusación de la que haya tenido oportunidad de defenderse de manera contradictoria, lo que obliga al Tribunal a pronunciarse sobre los términos del debate tal y como hayan sido formulados por la acusación y la defensa. Ello significa, además, que ha de existir una correlación entre la acusación y el fallo ». (STS nº 1590/1997, de 30 de diciembre).