Sentencia del
Tribunal Supremo de 23 de abril de 2014 (D. CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN).
DÉCIMO TERCERO.- El tercer motivo de recurso, por infracción de ley al
amparo del art 849 1º de la Lecrim , denuncia infracción del art 66 CP, así
como 120 y 25 2 CE , al haberse impuesto una pena superior a la solicitada por
el Fiscal, única parte acusadora. En efecto el Ministerio Público solicitó por
el delito de falsedad de documento oficial la pena de 20 meses de prisión y
multa, mientras que el Tribunal sentenciador impuso la de Dos años de prisión y
multa.
El motivo debe ser estimado en lo que s refiere a esta
alegación.. Como se estableció en nuestro Acuerdo Plenario de 20 de diciembre
de 2006, " el Tribunal sentenciador no puede imponer pena superior a la
más grave de las pedidas en concreto por las acusaciones, cualquiera que sea el
tipo de procedimiento por el que se sustancie la causa ".
En palabras de la STS 31 enero 2000 (651/1999 ), "los Tribunales
no tienen obligación de atenerse «cuantitativamente» a la pena pedida por la
acusación, debiendo únicamente someterse a la naturaleza de la pena desde el
punto de vista «cualitativo», pues en este orden de cosas hay que entender, en
primer lugar, que el principio acusatorio no se conculca en caso de disfunción
entre la simple «cuantía» de la pena propuesta y la después aplicada, pues con
ese acuerdo decisorio no cabe hablar de que se haya producido indefensión al
acusado, en cuanto que «el delito enjuiciado y los hechos en que se fundamenta
no sufren variación alguna respecto a los acogidos por la acusación»; y, en
segundo lugar, y redundando sobre lo mismo, también se ha dicho que los
Tribunales no deben quedar encorsetados por el «quantum» de la pena solicitada,
«pues ello implicará hacer defección o abandono de su propia competencia
juzgadora, con sometimiento automático a lo pedido por una de las partes» (en
el mismo sentido, STS 3 enero 2000, 1881/1999 y 1246/2005, 7 de
diciembre).
En la jurisprudencia constitucional tampoco habían
faltado pronunciamientos que excluían del contenido del principio acusatorio la
fijación del quantum de la pena. Tal principio -razona el Tribunal
Constitucional- no exige la vinculación estricta del juzgador a las
calificaciones jurídicas y al petitum de las partes, sino sólo que el hecho
objeto del juicio del fallo sea aquél sobre el que se haya sostenido la
acusación, puesto que el objeto del proceso no es un crimen sino un factum, que
debe entenderse respetado cuando el órgano judicial se atiene al hecho punible
objeto de la acusación, sin incurrir en incongruencia procesal, aunque imponga
una pena cuantitativamente superior a la pedida por el Fiscal ( ATC 377/1987 y STC
43/1997, 10 de marzo ). La STC 163/2004, 4 de octubre , denegó el
amparo ante la imposición de una pena de multa no contemplada, por error, en la
acusación, mientras que la STC 59/2000, 2 de marzo , condicionó la
posibilidad de imponer pena superior a la solicitada por el Ministerio Fiscal
al hecho de que el Tribunal motivara de forma detallada las razones que
justifican la imposición de la pena concreta.
También es cierto que no faltaban pronunciamientos en la
jurisprudencia constitucional que razonaban en sentido distintos. Así, la STC 347/2006, 11 de diciembre -con
invocación de la doctrina jurisprudencial que se desprende de la STC
228/2002, 9 de diciembre -, ya había incluido la vinculación al quantum de
la pena entre las exigencias del principio acusatorio : "...hemos afirmado
-razona el Tribunal Constitucional- que el Juez puede condenar por un delito
distinto que el sostenido por la acusación o acusaciones siempre y cuando se
trate de un delito homogéneo con el que fue objeto de acusación y siempre y
cuando no implique una pena de superior gravedad. Pero, en todo caso, como
límite infranqueable en el momento de dictar Sentencia, al Juez le está vedado
calificar los hechos de manera que integren un delito penado más gravemente si
este agravamiento no fue sostenido en juicio por la acusación, ni imponer una
pena mayor que la que corresponda a la pretensión acusatoria fijada en las
conclusiones definitivas, dado que se trata de una pretensión de la que no pudo
defenderse el acusado".
Sea como fuere, en el Pleno no Jurisdiccional para la
unificación de criterios, celebrado el día 20 de diciembre de 2006, se sometió
a debate mantener o modificar esta línea jurisprudencial, obteniendo el
respaldo mayoritario de la Sala un Acuerdo del siguiente tenor literal: " El
Tribunal sentenciador no puede imponer pena superior a la más grave de las
pedidas en concreto por las acusaciones, cualquiera que sea el tipo de procedimiento
por el que se sustancie la causa".
Tal criterio ha sido ya aplicado por esta misma Sala en numerosas
resoluciones. La STS 393/2007, 27 de abril , se refiere de modo expreso al
ya mencionado acuerdo del Pleno, fechado el día 20 de diciembre de 2006,
justificando el cambio de doctrina en la necesidad de un entendimiento más
estricto de las exigencias inherentes al principio acusatorio. Con cita de la
STS 1319/2006, de 12 de enero de 2007 , se recuerda que, respecto a la
posibilidad de imponer pena superior a la más grave de las solicitadas por las
acusaciones, la razón que justifica un cambio en el punto de vista seguido
hasta ahora y que produzca la vinculación del juzgador a la pena en concreto
solicitada, como ámbito delimitador de las facultades del Tribunal
sentenciador, deriva de la esencia misma del principio acusatorio , y en suma,
de la estructura del proceso penal, denominado acusatorio , en donde quedan
perfectamente escindidas las funciones de acusar y de juzgar, de modo que no
puede nunca un mismo órgano arrogarse ambas, bajo pretexto alguno. Del mismo
modo que el Tribunal sentenciador no puede condenar por un delito que no haya
sido imputado por la acusación, tampoco puede imponer una pena que no le haya
sido solicitada por acusación alguna, pues ambos mecanismos se basan en el
respeto al principio acusatorio, y sus correlativas derivaciones de congruencia
y defensa.
Como tiene señalado el Tribunal Constitucional en
reiterada doctrina -sigue razonando la STS 1319/2006 -, entre las exigencias derivadas de
tal principio acusatorio , «se encuentra la de que nadie puede ser condenado
por cosa distinta de la que se le ha acusado y de la que, por lo tanto, haya
podido defenderse, habiendo precisado a este respecto que por "cosa" no
puede entenderse únicamente un concreto devenir de acontecimientos, un factum,
sino también la perspectiva jurídica que delimita de un cierto modo ese devenir
y selecciona algunos de sus rasgos, pues el debate contradictorio recae no sólo
sobre los hechos, sino también sobre su calificación jurídica" ( SSTC
12/1981, de 10 de abril , 95/1995, de 19 de junio , 225/1997, de
15 de diciembre , 4/2002, de 14 de enero , F. 3 ; 228/2002, de 9
de diciembre , F. 5 ;35/2004, de 8 de marzo, F. 2 ; y 120/2005,
de 10 de mayo , F. 5).
La íntima relación existente entre el principio
acusatorio y el derecho a la defensa ha sido asimismo señalada por tal Tribunal
al insistir en que del citado principio se desprende la exigencia de que el
imputado tenga posibilidad de rechazar la acusación que contra él ha sido
formulada tras la celebración del necesario debate contradictorio en el que
haya tenido oportunidad de conocer y rebatir los argumentos de la otra parte y
presentar ante el Juez los propios, tanto los de carácter fáctico como los de
naturaleza jurídica ( SSTC 53/1987, de 7 de mayo , F. 2 ; 4/2002, de 14 de enero , F.
3). De manera que «nadie puede ser condenado si no se ha formulado contra él
una acusación de la que haya tenido oportunidad de defenderse en forma
contradictoria, estando, por ello, obligado el Juez o Tribunal a pronunciarse
dentro de los términos del debate, tal y como han sido formulados por la
acusación y la defensa, lo cual, a su vez, significa que en última instancia ha
de existir siempre correlación entre la acusación y el fallo de la Sentencia» (
SSTC 11/1992, de 27 de enero , F. 3 ; 95/1995, de 19 de junio ,
F. 2 ; 36/1996, de 11 de marzo , F. 4 ; 4/2002, de 14 de enero , F.
3).
Dicho principio acusatorio deriva del derecho fundamental
al proceso debido (proceso con todas las garantías: art. 24.2 de nuestra Carta Magna ),
y es manifestación, como decimos, del principio de congruencia y defensa. De
modo que este principio ha de quedar restringido no solamente al factum sino a
la misma calificación jurídica, y dentro de ésta, tanto al título de imputación
(delito), como a la propia petición punitiva contenida en la más grave de las
acusaciones. Cierto es que, con respecto a la calificación, han de tenerse en
cuenta los conceptos de identidad fáctica y de homogeneidad en la calificación
jurídica, pero lo relevante ahora es la vinculación respecto a la pena en
concreto solicitada, pues nuestra jurisprudencia anterior había sostenido que
no se produce vulneración de tal principio cuando el Tribunal sentenciador se
aparta de la concreta petición acusatoria y desborda su umbral, manteniéndose
dentro de la banda prefijada por el legislador en el correspondiente tipo
penal, si aquél motiva justificadamente tal elevación en consideraciones
atinentes al caso enjuiciado, desenfocando en cierta manera el contenido del
art. 851.4º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Como consecuencia de este
reproche casacional.
Es, por otro lado, una consecuencia obligada de la misma
aplicación del art.
789.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal , en su redacción actual
(idéntico al anterior art. 749.3), que para el ámbito del procedimiento
abreviado, como es el caso, establece: "... la sentencia no podrá imponer
pena más grave de la solicitada por las acusaciones..." Obsérvese que la ley
acentúa sobre la pena a imponer la cuantificación solicitada por las
acusaciones, lo que, por otro lado, deja poco margen al intérprete, y responde
además a la verdadera filosofía legal y estructural de todo el proceso penal,
que se fundamenta en el principio acusatorio. Y no es posible argumentar que la
motivación puede convalidar la vulneración de tal principio, cuando es el
propio Tribunal, desbordando el umbral de lo pedido por las acusaciones, quien
justifica la razón de tal comportamiento, pues entonces habrá quiebra del
principio de defensa, ya que es obvio que las razones eventualmente aducidas
por el juzgador no han sido evidentemente discutidas por las partes, ni pueden
éstas por consiguiente tener oportunidad de refutarlas.
En tal sentido, la oportunidad del debate contradictorio
es la esencia del principio, ya que, como dice el Tribunal Constitucional: "lo
que resulta esencial al principio acusatorio es que el acusado haya tenido
oportunidad cierta de defenderse de una acusación en un debate contradictorio
con la acusación" (ad exemplum, STC 278/2000 de 27 de diciembre ). De modo que el
marco penal que sirve de presupuesto al principio acusatorio no puede consistir
solamente en la calificación delictiva, sino en la propia penalidad solicitada,
que condiciona las expectativas del derecho de defensa, y los concretos
mecanismos que lo relacionan (como la posibilidad de suspensión o sustitución
de condena, entre otros).
Por lo demás, esta conclusión interpretativa se aplicará
a todos los procesos penales, cualquiera que sean las normas procesales que lo
regulen, o su ámbito de aplicación, porque en todos ellos el fundamento es el
mismo, sin que podamos decir que un procedimiento es más acusatorio que otro.
Y, finalmente, siempre el Tribunal podrá plantear la tesis a que se refiere el art. 733 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal , con la moderación que este Tribunal Supremo ha
interpretado para su utilización, al efecto de corregir los manifiestos errores
u omisiones en la estructuración de la pena solicitada por las acusaciones,
dando oportunidad a todas las partes a un debate contradictorio.
Con idéntico criterio, las SSTS 159/2007, 21 de febrero ,
424/2007, 18 de mayo y 20/2007, 22 de enero , han proclamado como
principio general la vinculación del órgano jurisdiccional a la petición de
pena formalizada por el Ministerio Público.
Pues bien, al primero de los acuerdos de Pleno no
jurisdiccional antes mencionado, ha seguido el acuerdo de 27 de noviembre de
2007. En él hemos proclamado que " el anterior acuerdo de esta Sala, de
fecha 20 de diciembre de 2006, debe ser entendido en el sentido de que el
Tribunal no puede imponer pena superior a la más grave de la pedida por las
acusaciones, siempre que la pena solicitada se corresponda con las previsiones
legales al respecto, de modo que cuando la pena se omite o no alcanza el mínimo
previsto en la ley, la sentencia debe imponer, en todo caso, la pena mínima
establecida para el delito objeto de condena".
Se viene así a permitir que el juzgador corrija al alza
-si bien sólo hasta el límite punitivo mínimo del tipo penal objeto de
acusación y condena- la petición errónea de pena efectuada por las acusaciones
-ya fuere por la solicitud de la pena en una extensión menor de la legal o
inclusive por la omisión de petición de una de las procedentes.
Este acuerdo ha sido aplicado, entre otras, en las SSTS 11/2008, 11 de enero y
89/2008, 11 de febrero , ambas en supuestos de omisión por la acusación de
la petición de la pena de multa aparejada al delito del art. 368, lo que se
corrigió en sentencia.
El Tribunal Constitucional, en su reciente sentencia 155/2009, 25 de junio -resolución
que inspira la posterior núm. 198/2009, 28 de septiembre-, ha considerado
oportuno, una vez constatada algunas oscilaciones en su propia jurisprudencia,
"... replantear la cuestión y avanzar un paso más en la protección de los
derechos de defensa del imputado y en la preservación de la garantía de la
imparcialidad judicial en el seno del proceso penal, en el sentido de estimar
que, solicitada por las acusaciones la imposición de una pena dentro del marco
legalmente previsto para el delito formalmente imputado, el órgano judicial,
por exigencia de los referidos derechos y garantía constitucionales, en los que
encuentra fundamento, entre otros, el deber de congruencia entre acusación y
fallo como manifestación del principio acusatorio , no puede imponer pena que
exceda, por su gravedad, naturaleza o cuantía, de la pedida por las
acusaciones, cualquiera que sea el tipo de procedimiento por el que se
sustancia la causa, aunque la pena en cuestión no transgreda los márgenes de la
legalmente prevista para el tipo penal que resulte de la calificación de los
hechos formulada en la acusación y debatida en el proceso ".
Añade el Pleno del Tribunal que "...esta doctrina
constitucional, en los términos en los que ha quedado expuesta y perfilada,
sobre el deber de correlación, como manifestación del principio acusatorio,
entre la acusación y el fallo en el extremo concerniente a la pena a imponer, viene
a coincidir sustancialmente, como el Ministerio Fiscal pone de manifiesto en
sus alegaciones, con el criterio que al respecto mantiene actualmente la Sala
de lo Penal del Tribunal Supremo".
Pues bien, la sentencia recurrida condena a Dolores como
autora de un delito de falsificación de documento oficial, a la pena de dos
años de prisión, sobrepasando el límite de lo pedido por el Fiscal -20 meses de
prisión- en sus conclusiones definitivas. De ahí que proceda la estimación del
motivo y consiguiente rebaja de ese exceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario