Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de marzo de 2014 (D. JOSÉ RAMÓN FERRÁNDIZ GABRIEL).
SEXTO.
(...)
La norma del artículo 1115 del
Código Civil - a cuyo tenor "cuando el cumplimiento de la condición
depende de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será
nula [...] "- ha planteado cuestiones sobre su alcance y, en este
caso, además, sobre sus consecuencias.
Se
ha discutido sobre si el hecho voluntario elevado a condición ha de ser,
necesariamente, del deudor o puede ser también del acreedor o de quién reúna ambas
cualidades, como sucede en las obligaciones recíprocas; sobre si la condición a
la que la norma se refiere es la suspensiva o también la resolutoria; si la
condición prevista es la que hubiera sido apuesta a una obligación o, también,
a la perfección o conclusión futura de un contrato - la sentencia 571/1993, de
2 de junio, refirió la norma al supuesto " de que dependa de la
condición la exigibilidad de las obligaciones contraídas, pero no al caso en
que lo condicionado es la entrada en vigor del contrato " -.
Sin
embargo, la existencia de la norma responde a la idea de que es incompatible
con el concepto de obligación que alguien se obligue condicionándolo a que en
el futuro quiera estarlo, ya que, en tal caso, no queda obligado cuando el
negocio se celebre, a diferencia de lo que sucede cuando la eficacia del mismo
se hace depender de una condición en sentido propio.
También
la conclusión de un contrato configurada en esos términos impide, por
elementales razones, hablar de vínculo actual y priva al consentimiento de su
sentido de fuente de obligación.
De
otro lado, no hay que olvidar que el ordenamiento considera vinculantes
determinadas formas contractuales, como la compraventa a ensayo o prueba, en la
que el comprador se reserva la facultad de liberarse si el género, una vez
ensayado o probado no es de su agrado - artículo 328 del Código de Comercio -,
o precontractuales, en las que la vigencia o la puesta en funcionamiento del
vínculo dependen exclusivamente de la libre voluntad de una de las partes.
Por
ello, se impone aceptar una interpretación del artículo 1115 que no extienda la
consecuencia que proclama - y menos otra distinta - a casos para los que el
remedio no está previsto.
Y no
lo está, desde luego, para impedir que, conforme a lo pactado por las partes,
la puesta en vigor de una promesa de compraventa - que es como calificó el
Tribunal de apelación el negocio jurídico - exija la aprobación de un órgano de
la sociedad dominante del grupo al que pertenece la que prometió enajenar.
En
particular, en el supuesto a que se refiere el recurso no hay inconveniente en
admitir, como ya se apuntó, que el consejo supervisor de Vastned Retail NV no
era un tercero respecto de Hispania Retail Properties, SL. Tampoco lo hay en
entender que su aprobación se exigió por la sociedad dominante para hacer
efectiva, en la venta una finca de una sociedad del grupo, la unidad de
dirección que este utiliza como método de actuación.
Igualmente,
cabe considerar que Hispania Retail Properties, SL sería, como vendedora, una
deudora en sentido estricto - y en términos del artículo 1115 - tan pronto como
la otra parte de la promesa de venta le exigiera la entrada en vigor del contrato
de compraventa proyectado mediante la promesa bilateral.
Sin
embargo, es evidente que la forma de contratar elegida por Hispania Retail
Properties, SL no es incompatible con el tipo de contrato elegido por quienes
lo celebraron ni con la finalidad que, como se ha dicho, persigue el artículo
1115 del Código Civil.
En
último caso y a mayor abundamiento, las consecuencias que la recurrente quiere
extraer de la aplicación de la repetida norma no son las que, dada la
literalidad de la misma, resultan previstas.
En
efecto, como se ha dicho, el pacto de establecimiento de una condición
puramente potestativa incorporada a una obligación puede carecer de seriedad,
pero no es ilícito - salvo en el ámbito del derecho del consumo - y, por ello,
la consecuencia de su utilización no sería la depuración - que es lo que
entendió el Juzgado de Primera Instancia y sostiene la recurrente -, sino la
nulidad de la obligación condicionada, esto es, la nulidad del contrato.
Lo
que significa que la compraventa proyectada, incluso de aplicársele el artículo
1115, careció de vigencia, que es lo que, con buen criterio, decidió el
Tribunal de apelación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario