Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de mayo de 2013 (D. IGNACIO SANCHO GARGALLO).
5. (...)
El motivo
de casación es la infracción del art. 6.2 CC, pues la renuncia del derecho de
adquisición preferente realizada por los socios constituye una pérdida
irrevocable de un derecho, que desaparece del patrimonio del renunciante. El
recurso entiende que la
Audiencia ha incurrido en un error de interpretación, al
conceder a la renuncia un alcance y significación jurídica que no le
corresponden.
Procede desestimar el único
motivo en el que se fundan ambos recursos por las razones que exponemos a
continuación.
Resolución
del recurso de casación: alcance de la renuncia al ejercicio del derecho de adquisición
preferente.
6. Una de las
singularidades del régimen de la sociedad de responsabilidad limitada, tanto
bajo la Ley
2/1995, de 23 de marzo, vigente en el momento en que ocurrieron los hechos
litigiosos, como bajo el actual RDLeg 1/2010, de 2 de julio, que aprueba el
Texto Refundido de la Ley
de Sociedades de Capital, es la restricción estatutaria o, en su defecto, legal
a la libre transmisión de participaciones por actos inter vivos. La exposición
de motivos de la Ley
2/1995, de 23 de marzo, de sociedades de responsabilidad limitada calificaba
esta forma societaria de " sociedad esencialmente cerrada, en la que
las participaciones sociales tienen restringida la transmisión, excepto en caso
de adquisición por los socios, por el cónyuge, ascendiente o descendiente de
socio o por sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente, que,
en defecto de cláusula estatutaria en contrario, constituyen supuestos de
transmisiones libres ".
En este contexto normativo, en
nuestro caso, los estatutos de la sociedad de responsabilidad limitada
Promociones Zorges, S.L. contenían reglas especificas sobre la restricción a la
libre transmisión de participaciones sociales por actos inter vivos, en su art.
7, cuyo contenido, en lo que ahora interesa, ha sido reseñado en el fundamento
jurídico 1 de esta sentencia. No se duda de la validez y legalidad de esta
cláusula estatutaria, pero sí se cuestiona su interpretación a la luz de lo
acaecido.
De acuerdo con el art. 7 de
los estatutos sociales, los tres socios que querían vender sus participaciones sociales
(Gines, Horacio y Viyocu, S.L.) comunicaron al órgano de administración de la
sociedad su proyecto de venta, las condiciones y el adquirente (Negocios Mivor,
S.L.). Esta previsión estatutaria reconoce a los restantes socios un derecho de
adquisición preferente, a ejercitar en el plazo de 10 días desde que se les da
traslado de esta comunicación, y, si los socios no lo ejercitan en el plazo
legal, le reconoce este derecho de adquisición preferente a la propia sociedad,
que debería ejercitarlo dentro de los 10 días siguientes. En el caso de que
nadie ejercite el derecho de adquisición preferente, dentro de los plazos
previstos, los socios que pretendían transmitir podían verificar la transmisión
de las participaciones conforme al proyecto comunicado.
En nuestro caso, consta que en
la junta de socios celebrada el día 17 de marzo de 2006, se aprobó por
unanimidad un acuerdo por el que los socios y la propia sociedad renunciaban al
derecho de adquisición preferente previsto en los estatutos, respecto de la
comunicación de venta de participaciones realizada por Gines, Horacio y Viyocu,
S.L., a favor de Negocios Mivor, S.L. Es indudable que este acuerdo supone la renuncia
al ejercicio del derecho de adquisición preferente que, respecto de esta
específica comunicación de intención de venta de participaciones, correspondía,
primero a los socios no transmitentes y luego, caso de no ejercitarla ninguno,
a la sociedad. Mediante este acuerdo, los tres socios que pretendían transmitir
gozaban del derecho a enajenar libremente sus participaciones al adquirente y
en las condiciones que habían sido objeto de la comunicación. Pero esta
facultad estaba sujeta a un determinado plazo, de seis meses, para su ejercicio,
pues el propio art. 7 de los estatutos prevé expresamente que: " si en
el plazo de seis meses desde que comienza la libre transmisión aquí regulada,
no se realiza la transmisión proyectada, deberá reiterarse la comunicación para
cualquier nuevo proyecto, o para la reiteración del anterior ". A la
luz de esta previsión estatutaria debe entenderse, como hizo la Audiencia , que la
renuncia al derecho de adquisición preferente de los socios no transmitentes y
de la sociedad lo era en relación con la propuesta de transmisión comunicada inicialmente,
y que si, una vez alcanzada la libre transmisión por la renuncia aprobada por
unanimidad en la junta de socios, no se verificaba la venta en seis meses, la
facultad de libre transmisión se extinguía y era necesario volver a iniciar el
proceso previsto en los estatutos para obtenerla nuevamente. Desde esta perspectiva,
debe interpretarse la renuncia de los socios y de la sociedad al ejercicio del
derecho de adquisición preferente no como una renuncia general a este derecho,
sino tan sólo respecto de la propuesta de venta comunicada, siempre que una vez
obtenida la libre transmisión se llegara a verificar dentro del plazo
estatutario de 6 meses.
Esta interpretación, que es
conforme al reseñado carácter cerrado de la sociedad, que no admite una renuncia
excesivamente genérica al derecho de adquisición, más allá del marco objetivo y
temporal previsto estatutariamente, no contradice el art. 6.2 CC, pues la
eficacia de la renuncia se ciñe al ámbito previsto estatutariamente, como ya
hemos argumentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario